Por: Reportero | 16/07/2019 10:20
La historia comienza cuando el año de 1631, el Alférez, Juan Rangel de Biesma, en su camino del poblado de Santa Bárbara al Valle de Allende, decidió pasar la noche en la cima de un pequeño cerro ubicado entre estos dos poblados.
Con la intención de calentarse y alejar a las bestias que se pudieran acercar durante la noche, Juan Rangel tomó algunas piedras de color negro que se encontraban en el lugar y al amanecer se dio cuenta de que debido al calor del fuego, las piedras comenzaron a derretirse y fue en ese momento cuando se dio cuenta de que se encontraba rodeado de plata.
En sus inicios, esta mina representaba para sus primeros trabajadores, principalmente indígenas, su última morada, ya que era extremadamente peligrosa, además de que una vez que entraban a trabajar en ella, jamás volvían a ver la luz del sol nuevamente.
Los túneles de entrada eran sumamente estrechos, lo que hacía más difícil la entrada de oxígeno a la mina, por lo cual tenían que cuidarse en extremo, ante lo cual cada uno de los mineros llevaba una pequeña vela, con lo que se iluminaba tan solo una pequeña parte de la zona donde estaban trabajando.
Otra gran complicación surgía cuando tenían que subir a la superficie el mineral extraído, ya que no podían soltar la vela, que tenía que ser sostenida por el pie mientras los mineros subían por una improvisada escalera, que no era más que una sencilla viga tallada rústicamente y en la cual ni siquiera cabía el pie.
Hoy en día, esa mina ha sido convertida en un museo y centro turístico, abriendo así sus puertas para que podamos conocerla después de décadas de haber permanecido cerrada.
En el recorrido que se ofrece a los visitantes de esta mina, se encuentran: la oficina de raya, la fragua, el castillo de la Prieta, los compresores, las calderas, las regaderas, los primeros auxilios, la cueva, el castillo, Aguilereña, las oficinas generales, el malacate Aguilereña, el túnel de prácticas, el mirador, la caseta del silbato y no podía falta el interior de la mina, el cual es un descenso de 87 metros y un recorrido por varios de los túneles.
Hoy martes 16 de Julio, se desarrollarán en las Jornadas Villistas 2019, las siguientes actividades: 4:00 P.M., Inauguración, exposición pictórica Los Mineros, en la Casa de la Cultura; a las 8:00 P.M., música “XIC y Ahuillare” en Foro Villista; a las 8:00 P.M., callejoneada Colonia Topo Chico y a las 6:00, 8:00 y 10:00 P.M., Voladores de Papantla en Explanada de la Mina.